Desde la ciudad solemos creer que el productor agrícola cuenta con acceso limitado a tecnologías y, aunque esto pueda ser cierto para algunos sectores de la población rural, en este breve estudio realizado por el equipo de SINNETIC, mostraremos que le campo mexicano es una población que tenemos que tomar en cuenta para estrategias de marketing digital.
Teniendo en cuenta el ICT Development Index, México perdió 3 posiciones pasando de la 87 a la 90 entre 2016 y 2017 ubicándose el puesto 18 en la región. Por cada 100 habitantes, contamos con 54.9% de individuos usando internet, 12.7 suscriptores de internet fijo y 58.8 suscriptores a internet móvil.
En la actualidad, no se cuenta con medición de internet rural, ni de usos y hábitos de los productores agrícolas entorno a la tecnología. Teniendo en cuenta esta carencia de información, se hizo usó de la herramienta Tensor Flow y se construyó una red neuronal que analizó las señales de búsqueda de internet en sectores rurales.
Los datos comparativos de los últimos siete años se pueden visualizar en la gráfica a continuación; para este estudio, se consideró rural como todas aquellas geografías a 100 km a la redonda de poblaciones con menos de 200.000 habitantes.
Las direcciones IP muestran la cantidad de dispositivos conectados, esta cifra puede duplicarse porque hay renovación y cambio de equipos, de igual forma hay multiplicidad de dispositivos por usuario. Desde esta perspectiva, en México en 2012 cerca del 8% de las IP conectadas a internet estaban en estas geografías rurales. Para el cierre de 2018 la cifra asciende a 22% exhibiendo una aceleración de 12 puntos porcentuales en dispositivos conectados a internet rural.